TE GUSTARIA ESTAR EN MUY POCOS DIAS EN LOS PRIMEROS LUGARES DE GOOGLE?.....pincha este enlace,.

Curso Gratis SEO - Click Aquí
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2011

Pesticidas para chinches enfermarían a algunas personas:

Por David Beasley
ATLANTA (Reuters) - Las chinches de las camas generan picazón, pero un informe revela que los químicos usados para combatir esta peste están enfermando a algunas personas.
Junto al aumento de personas picadas por chinches de las camas en Estados Unidos también crecieron las enfermedades por el uso de pesticidas para exterminar al insecto, señalaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Entre el 2003 y el 2010, 111 personas se enfermaron y una murió por el uso de insecticidas para combatir las chinches, informó la agencia del Gobierno en un estudio que es el primero en su tipo en el país.
Casi tres cuartos de las enfermedades se produjeron entre el 2008 y el 2010, acompañando al aumento de la población de chinches de las camas en Estados Unidos.
Siete estados presentaron casos de enfermedades relacionadas con insecticidas: California, Florida, Michigan, Carolina del Norte, Nueva York, Texas y Washington. Un 81 por ciento de los casos no fue grave.
La ciudad de Nueva York, donde cada vez se reporta una mayor presencia de estas chinches, presentó la cantidad más alta de casos, con un 58 por ciento del total.
A nivel nacional, el 93 por ciento de los casos se produjeron en hogares privados, según señaló el estudio.
Aunque los CDC indicaron que no ha habido suficientes casos de enfermedad grave para sugerir una carga pesada para la salud pública, los números podrían seguir trepando porque las chinches se vuelven cada vez más resistentes a los insecticidas comunes.
Las chinches de las camas son insectos sin alas de color rojo amarronado que succionan sangre de los humanos y otros mamíferos y de las aves. No transmiten enfermedades pero, según los CDC, "pueden reducir la calidad de vida al generar ansiedad, incomodidad y falta de sueño".
Las personas pueden enfermar por un uso incorrecto de los insecticidas para eliminarlas, señalaron los CDC. Dos de las causas más comunes de enfermedad fueron aplicación excesiva de pesticida y la falta de recambio de las sábanas y frazadas tratados con insecticida.
Los síntomas comunes incluían dolor de cabeza, mareos, náuseas y vómitos, explicaron los CDC. La única muerte se produjo en el 2010 en Carolina del Norte y la víctima de 65 años tenía una larga lista de problemas de salud, entre ellos insuficiencia renal y diabetes, agregaron.
El marido de la mujer fallecida aplicaba pesticidas en el hogar que no estaban registrados para uso contra chinches de las camas, además de que ella había aplicado insecticida en sus brazos y cabello.
Los CDC recomiendan usar tanto enfoques químicos como no químicos para combatir estas chinches, incluida la contratación de especialistas para su eliminación.
Reuters Health



lunes, 4 de julio de 2011

ÚLTIMAS NOTICIAS SOBRE EL CANCER DE MAMA

En Barcelona,España.
Acaban de confirmar una sospecha largamente apuntada por ESTUDIO ESPAÑOL.

LA DEPRESIÓN INCREMENTA EL RIESGO DE MUERTE EN PACIENTES CON CÁNCER.


A D E M Á S ...


Un estudio llevado a cabo investigaciones previas: la depresión puede llegar a duplicar el riesgo de muerte en pacientes con cáncer. Según investigadores del Hospital Clínic de Barcelona esta observación subraya la importancia de diagnosticar y tratar a tiempo esta patología en pacientes oncológicos para mejorar su calidad de vida e incluso aumentar su supervivencia.
Tal y como se puede leer en el último número de la revista 'Journal of Clinical Oncology', la colaboración entre el servicio de Psiquiatría y la Unidad de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos del Hospital Clínic, ha permitido comprobar el impacto de la depresión mayor (el tipo de trastorno depresivo más grave) en 199 pacientes con leucemia que habían sido sometidos a un trasplante de médula entre 1994 y 1997.
Los pacientes fueron entrevistados el día del trasplante y, posteriormente, cada siete días para valorar su estado anímico según una escala estandarizada de depresión. En total, 18 tenían depresión mayor (un 9% del total) y otros 17 menor (8,5%). Según explica a este periódico el doctor José María Prieto (autor de la tesis en la que se enmarca este trabajo), precisamente la valoración clínica de la depresión le da a este estudio un rigor metodológico que no tenían los trabajos anteriores sobre el mismo tema "y nos permite confirmar teorías que ya se habían apuntado".
Analizando los datos de supervivencia, su equipo detectó una tendencia más pronunciada de mortalidad en los pacientes con depresión mayor. Concretamente, sus porcentajes de supervivencia al cabo de uno, tres y cinco años fue del 50%, 33% y 33% respectivamente; frente al 77%, 60% y 53% de los sujetos no deprimidos.
Curiosamente, en el grupo con depresión menor la mortalidad fue algo menos pronunciada que en los pacientes no deprimidos, aunque los autores admiten que serán necesarias investigaciones más amplias para dar una explicación convincente a este fenómeno.

El estudio reconoce que los mecanismos responsables de esta relación no están del todo claros; sin embargo, apuntan varias posibilidades. En primer lugar, podrían existir efectos directos de esta patología psiquiátrica en el sistema inmune de los pacientes oncológicos. Además, no descartan que los sujetos con depresión experimenten cambios negativos de comportamiento. Su apatía y tristeza, apuntan, podrían hacer que desoigan los consejos médicos, que incumplan las pautas de las terapias o incluso que incrementen el consumo de alcohol o tabaco.

En cualquier caso, estos especialistas insisten en la importancia de detectar y tratar a tiempo la depresión en pacientes con cáncer y no "excusarla como una reación comprensible e inevitable ante el diagnóstico". De hecho, el doctor Prieto recuerda que son varios los estudios que ya han demostrado que una adecuada atención psicológica y psiquiátrica podría mejorar su calidad de vida, reducir el tiempo de estancia hospitalaria e incluso favorecer su supervivencia.

"Hace unos diez años existía una tendencia a creer que el tratamiento con antidepresivos podía afectar al curso del cáncer", explica el doctor Prieto, miembro del departamento de Psiquiatría del Clínic, "hoy en día se sabe que eso no es así, y que incluso puede ser beneficioso". Por eso, este especialista recuerda la necesidad de no desatender los aspectos psicológicos asociados al cáncer o, lo que es lo mismo, "la unión de cuerpo y mente".